top of page

De droga a medicina. Estructuración de miradas a favor de la legalización de Cannabis Medicinal.(I)

  • Dra. Cannabis Ec
  • 27 feb 2020
  • 7 Min. de lectura

Resulta interesante pensar el proceso en el que la sociedad se va modificando, el mismo que lo presencian y viven todas las personas que en ella interactúan. Esta transformación es un producto del choque de fuerzas sociales, las cuales dentro de nuestras relaciones en el sistema de producción capitalista en el que vivimos, miden sus fuerzas para imponer discursos, lógicas e imaginarios que justifiquen, avalen y reproduzcan el paradigma de la cual estas mismas fuerzas sociales nacen, en nuestro caso específico, paradigma de la producción y consumo, en la que la sensación generalizada de necesitar algo más, y de la oportunidad de poder alcanzarlo, es alimentada cada día con potentes imágenes.


En el caso del cannabis, el vuelco del discurso en cuanto a su uso ha sido dramático en la última década, pasando de la ilegalidad mundial al reconocimiento de sus propiedades medicinales, así como del notable impacto positivo en la recesión económica con la caída del petróleo en países como EE.UU, o la reducción de la delincuencia y fomento de empleo en Uruguay, país que despenalizó también su uso recreativo desde el año 2013. Han cambiado los usos de esta planta que genera réditos económicos en varios sectores de la sociedad, sus discursos y representaciones también se han transformado, sin embargo, las características de este cambio se encuentran determinadas en gran medida por intereses específicos, de los cuáles las imágenes dan cuenta, intereses económicos, geo políticos y de discursos que imponen su sentido en la medida del poder y la intensidad de crear imaginarios y reproducirlos.





Respecto a una posible relación de quiebre entre las imágenes con el discurso dominante, la autora, Deborah Pool menciona, ¨El mayor desafío es pensar acerca de las formas en las cuales la estética y el ¨código abierto¨ de imágenes visuales quiebra ocasionalmente el poderoso dominio que el discurso imperial tiene sobre nuestras imaginaciones¨. (Poole 1997, p 30)1. Las características que el discurso imperial tiene sobre este fenómeno se han transformado, y, más que describir su evolución histórica, el objetivo de este artñiculo es analizar y problematizar los discursos visuales que encontramos en las representaciones que aluden a la legalización de esta planta, desde el punto de vista de los estudios de la cultura visual, así como las implicaciones relacionadas a quiénes los anuncian o construyen en la actualidad, en la que el vuelco a la legalidad ha abierto un sin número de posibilidades económicas, políticas y de acción social en las que podemos ver una pugna de intereses, plasmada en la forma en la que el discurso mediático en torno al tema se va construyendo, generando nuevas miradas, visualidades y representaciones, que, en esta caso, proponen una determinada agencia respecto a este tema.


Este mismo discurso mediático, que por años alimentó y posibilitó lo que se le llamó la Guerra contra las drogas, exhortaba una actitud de frontal rechazo respecto al tema. Ahora ha cambiado, en el caso específico del cannabis, la sustancia como tal es la misma, los seres humanos que la producen y consumen viven en una sociedad que, respecto al tema, no ha cambiado en esencia, sin embargo, el discurso respecto a sus usos ha cambiado. Vertiginosamente se ha transformado de ser una peligrosa droga a ser una posibilidad terapéutica, nos preguntamos si las imágenes que representan este cambio: ¿reproducen el paradigma de la modernidad, en la que humanos, plantas, imágenes y medicinas nos vemos como productos donde nuestro valor reside en el intercambio mismo que podemos generar?. Dentro de esta gran pregunta se desprenden otras varias, que es pertinente enunciarlas como parte de la problemática:


¿estas imágenes que exhortan estos nuevos usos, tienen una intencionalidad médica? O, ¿podemos indagar en las imágenes, desde su construcción retórica y sus posiciones de enunciación específicas, las características de este discurso?, ¿Qué fuerzas sociales y grupos económicos están detrás de la legalización de esta planta?, ¿cuáles son sus motivaciones?, ¿De qué depende esta modificación en el entendimiento del tema?



Se ha escogido para el análisis, la imagen de Nate Díaz, peleador profesional de artes marciales mixtas, de ascendencia mexicana, nacido en el sur de California y que en la actualidad se encuentra en el ranking mundial como el Nº7 en peso Welter en este deporte, foto en la cual, después de un entrenamiento abierto, previo a una pelea, enciende un cigarrillo de Cannabis. La foto escogida, ampliamente difundida en redes sociales, es de la plataforma digital, ¨Depor.com¨, la cual se especializa en temas relacionados a varias ramas deportivas a nivel mundial, del día 15 de agosto del 2019. Se ha escogido esta la imagen de este portal para el respectivo análisis, tomando en cuenta el texto que la acompaña, y en el cual existe una relación para la construcción de significación y discurso en la imagen.


La metodología que usaremos es la del análisis de la imagen en base a conceptos que filósofos y pensadoras hacen respecto a la cultura visual y la mirada, que ha alimentado a los estudios de la cultura enfocados a la visualidad; relacionaremos estos con la creación de un discurso desde el mensaje fotográfico, en este caso, para lo cual usaremos varios conceptos propuestos por Barthes.


Representación y discurso, una relación de simbiosis.


Es así, que el discurso que va tejiendo la representación de esta problemática se va modificando, porque los intereses respecto a este tema han cambiado también, las nuevas significaciones que denotan las imágenes corresponden a un cambio de paradigma, el cual es reforzado mediante imágenes, y no cualquier tipo de imágenes.


El objeto de estudio es una fotografía de un portal web de deportes, su misma condición digital hace que sea de circulación masiva, y la persona fotografiada contiene una carga socio cultural específica, razón por la cual causó polémica dentro del mundo de las artes marciales mixtas, no es para menos ya que es uno de los deportistas de renombre, y está fumando públicamente un cigarrillo de CBD, el componente no psicoactivo del Cannabis, respecto a la condición de la desmaterialización de la fotografía, Fontcuberta menciona que, ¨La post fotografía nos confronta a la imagen desmaterializada y esa preminencia de una información sin cuerpo hará de las imágenes entidades susceptibles de ser transmitidas y puestas en circulación en un flujo frenético e incesante¨. (Fontcuberta 2016, p 32, 33)3. Esta circulación cumple sin duda un papel importante en la creación de imaginarios y en lo que a la intencionalidad se refiere, sin duda, está relacionada a la ampliación de un mercado específico, en este caso los deportistas, a los cuales según estudios científicos, y tal vez más importante, imágenes que construyen este discurso, les podría servir el cannabis de tipo medicinal.


SEGUIMOS ENVIANDO A TODO ECUADOR MANUAL DE CULTIVO MEDICINAL CON SEMILLAS Y JIFFYS DE GERMINACIÓN. (CLICK IMAGEN)



Cultura Visual


Dentro de las formas en las que la sociedad representa acontecimientos y sus actores podemos indagar la relevancia de las voces y las miradas, dentro de las cuales, algunas se legitiman más que otras, dependiendo de la posición y el poder de quiénes las enuncien. Estas formas de representar van construyendo percepciones y fortaleciendo las posiciones de quienes los enuncian. En este sentido, la elección de uno de los peleadores ¨top¨, es parte de esta cultura visual que se construye en base a un paradigma de éxito, de fortaleza y ¨victoria¨, sin mencionar todos los roles de género y económicos que podríamos hablar respecto a este deporte. Sin embargo, esta fotografía, bien podría enmarcarse dentro de las teorías de varios estudiosos como Debor, que nos hablan de la espectacularidad de las imágenes, y la sensación de perplejidad que pueden causar, en este sentido, un luchador de artes marciales mixtas, dentro de un cuadrilatero y encendiendo un cigarro de cannabis puede causar este efecto.


En la posición de espectadores, también se genera cierto tipo de agencia, ya que, con el hecho de ver la imagen, de alguna manera el espectador se relaciona con ella, ¨La cultura visual es algo en lo que nos involucramos como una manera activa de provocar cambios, no solo una forma de ver lo que acontece¨. (Mirzoeff 2016, p 22)4, este cambio, puede manifestarse en una acción, o en un posicionamiento moral frente al tema en cuestión. ¨La cultura visual incluye las cosas que vemos, el modelo mental de visión que todos tenemos, y lo que podemos hacer en consecuencia¨. (Mirzoeff 2016, p 19)5



La construcción de la mirada.


En esta imagen, el discurso que se va tejiendo está relacionado directamente con la sustancia y la persona que impulsa su consumo. Las caracterísitcas connotadas que tiene la imagen están relacionadas directamente al recorrido profesional del deportista, así como al discurso construido en la última década respecto al cannabis medicinal. Es necesario que la impulse un deportista renombrado, alguien que, con el simple hecho de usar la planta, por la imagen que produce, derribe los mitos que en torno a ella se construyeron para resignificarla, transformar lo que antes era una droga en medicina.


Nos fuimos a ver semillas medicinales a los Himalayas:



La ¨mirada¨ se ha transformado, el discurso impulsado desde diversos sectores de la sociedad civil que necesitan el uso medicinal de esta planta ha sido determinante, tanto como el hecho de que varios de estos sectores son grupos económicos con un alto poder de influencia mediática, que más que necesitar las características medicinales de la planta, han encontrado en la misma un objeto con un alto grado de generación de réditos económicos en su comercio y producción, y se han de valer de deportistas o cualquier figura con influencia mediática para expandir y validar su discurso. Al ser la mirada una construcción, y como menciona Chaplin, ¨Los observadores no son simplemente un par de ojos: tienen mentes, cuerpos, géneros, personalidades e historias¨. (Chaplin 2002, p 41)6, debida a estas características, su mirada puede verse influenciada o mediatizada por estas imágenes, que tienen una connotación social marcada y hacen referencia sutilmente a construcciones sociales, en este caso, donde lugares específicos de enunciación tienen el poder para legitimar o criminalizar prácticas sociales, en este caso, la transformación de la relación con una sustancia, antes ilegal, ahora medicinal.


Bibliografía:


i Poole. D. Visión Raza y Modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes. USA, Princeton University Press. 1997.

iii Walker, J. Chaplin, S. Una introducción a la cultura visual. USA, Manchester University Press, 2002.

iv Fontcuberta J. La furia de las imágenes. Notas sobre la post fotografía. España, Galaxia Gutenberg. 2016.

v MIrzoef, N. Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. España. Espasa Libros. 2016.

vi Fontcuberta J. La furia de las imágenes. Notas sobre la post fotografía. España, Galaxia Gutenberg. 2016.

vii Walker, J. Chaplin, S. Una introducción a la cultura visual. USA, Manchester University Press, 2002.


Hasta aquí llega la primera parte.


Psi. Alex Manzano Navas

Investigador del Cannabis Medicinal

Permacultor y activista.


APOYA NUESTRO TRABAJO, ASISTE A NUESTROS TALLERES












Comments


Ofrecemos la oportunidad de que te vincules a procesos organizativos y de autogestión cultural.

Podrás potenciar tus ideas.

Compartir proyectos y sus beneficios.

Aprender y enseñar innumerables conocimientos.

En vivo cada MARTES 21 HORAS
CLICK A LA IMAGEN
  • EN VIVO MARTES 9PM
bottom of page