top of page

La ilegalidad del Cannabis, un negocio rentable.

  • Monstruo de La Marihuana
  • 9 nov 2016
  • 7 Min. de lectura

ILEGALIDAD UN NEGOCIO PARA POCOS.

Desde hace varias décadas se inició la llamada Guerra Antidrogas en gran parte del mundo propiciada por uno de los países que históricamente ha sido de los mayores consumidores.

EEUU desplegó en todo el mundo una guerra mediática y bélica contra la producción de drogas, atacando también a su consumo. No es raro ver documentales de los años 90`s donde oficiales allanan domicilios para encontrar nada más que una pipa y un par de gramos de Ganja.

Esa realidad se repite en un sin número de lugares del mundo donde el uso de sustancias es totalmente penalizado. Sin embargo en nuestra Región muchos Estados han dado un gran paso para tratar este tema de la LEGALIZACION desde una nueva perspectiva, elogiada por muchos criticada por otros.

Cárceles abarrotadas de Usuarios de Cannabis

En nuestro país Ecuador, en la Región Sierra se inauguró un nuevo centro de detención hace menos de 2 años con el cuál se pretende distribuir de mejor manera la población penitenciaria, muchos de nosotros aprobaremos esta gran iniciativa. Sin embargo con el embotellamiento legal que existe respecto al tema de la LEGALIZACIÓN DEL AUTOCULTIVO Y CONSUMO en el Ecuador el resultado es que las cárceles estén abarrotadas de hombres y mujeres usuarios que por menos de 3 cigarrillos de Cannabis tienen una condena de hasta 3 años de cárcel o más.

¨Maflow comenzó a consumir marihuana hace siete años con sus amigos, actualmente tiene 21; en marzo de 2013 fue encarcelado por traficar. “Era para mi consumo y fue traumático estar encerrado, todos los días lo mismo, estar con asesinos, ladrones, hasta con violadores. Igual la consumía adentro, ¿y qué ayuda puedes conseguir adentro si conoces gente más dañada que vos y puedes aprender hasta más mañas?”, declara¨.

fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/microtrafico-consumo-marihuana-frontera-ecuador-colombia-entre-ilegalidad-estigmatizacion

Es común en todas las ciudades del País y probablemente del continente ver a mujeres embarazadas, jóvenes y adultos mayores ser utilizados por las grandes redes del narcotráfico como micro expendedores, encarcelados la mayoría de ellos sin que por esto se evite la aparición de nuevos candidatos a este triste negocio que surge como una respuesta a la violencia social a la que están sometidos algunos sectores sociales.

El 80% de mujeres encarceladas en el Inca están relacionadas al tráfico y microtráfico de drogas específicamente, convirtiéndose en las carnes de cañón que engorda las listas del sistema penitenciario pero que no acaba el problema ni siquiera superficialmente.

4.200 personas encarceladas en un año, muchas de ellas por posesión de dos cigarrillos de Cannabis, mira el video.

Sin embargo con las nuevas leyes este problema social está lejos de resolverse ya que en algunos casos sí se aplica la Constitución del Ecuador en la cual supuestamente no se penaliza el consumo de Cannabis ni de ninguna sustancia sujeta a fiscalización, pero en otros casos el rigor de la ley cae con sus ojos de imparcialidad a usuarios que nada tienen que ver con el tráfico a cualquier escala de esta planta, sin embargo muchos de ellos son juzgados como traficantes.

¿Ha tenido algún efecto positivo la criminalización de los usuarios?

El despliegue económico para enfrentar esta realidad ha resultado ser un costoso gasto con un impacto bastante cuestionable, la Guerra Contra las Drogas tal como fue planteada ha resultado un fracaso que ha costado millones de dólares a los estados y más lamentable aún, pérdidas humanas, violencia institucionalizada, corrupción (en los últimos años se han vinculado varias redes de narcotráfico con instituciones del estado) un negocio en todos sus niveles.

Si México hubiese optado por el camino de la legalización del autocultivo ¿tendría la misma penosa realidad que ahora atraviesa? ¿Qué hubiese sido de Colombia donde después de años se ha permitido el cultivo medicinal de hasta 19 plantas? Se tuvo que pasar por décadas de conflicto donde al menos ahora consumidores y usuarios medicinales tienen leyes claras para ejercer su derecho al autoabastecimiento.

En Ecuador desde hace algunos años gran parte de la sociedad civil se ha organizado formando un movimiento emergente que postula y exige la regulación del autoabastacimiento de Cannabis, amparándonos en los Derechos Constitucionales.

Los únicos beneficiados de la ilegalidad del cannabis en Ecuador:

* Narcotraficantes de gran y mediana escala. (La cárcel se llena de microtraficantes y consumidores).

* Sistemas de corrupción organizada a todos los niveles e instituciones con escaso control interno.

* Se propicia el lavado de activos debido a todo el dinero que genera este negocio y no puede justificar.

Despenalizar el Autoabastecimiento

Un gran porcentaje de la población cuestiona la propuesta por los riesgos sociales que supone la legalización del cultivo sin embargo en los países donde se ha legalizado en distintas formas el Cannabis no solamente ha reducido la delincuencia social y no se han registrado incremento de adictos o problemas relacionados a sobredosis sino también se ha impulsado la microeconomía, investigación en varios campos científicos y tal vez lo más importante se ha humanizado el sistema legal que encarcelaba usuarios.

Cannabis es la sustancia ilícita más usada en la Región.

https://www.behance.net/gallery/7786141/Infografia-Consumo-de-drogas-Amrica-latina

La propuesta de Mujica, ex presidente Uruguayo: quitarle el negocio del Cannabis a los narcos y hacer de la planta algo rentable para el Estado a través de impuestos fue un golpe a las estrategias de los demás países que han legalizado de manera industrial algunos de ellos, solo médica otros, pero muy pocos han despenalizado su autocultivo, sin duda un ejemplo al ejercicio de las libertades para todos los países del mundo.

Un impulso para las economías locales.

Muchos Estados de EEUU ven como sus economías emergen gracias a la producción médica y semi industrial de todo lo que se mueve alrededor de la Cultura Cannábica desde parafernalia, pasando por accesorios, comida producida con productos 100% orgánicos y de calidad, cafés donde puedes disfrutar exclusivamente de un buen joint, pipas, vaporizadores, etc.

En 1 año solamente Colorado recaudó 67 millones de dolares en impuestos relacionados al Cannabis y en todo EE.UU se estima que se hayan recaudado 7 billones en el 2015.

¿No es hora ya de que en Ecuador los legisladores den el paso a la creación de una nueva ley que no criminalice y regule el AUTOCULTIVO? es evidente que la población en general lo necesita, el costo social y económico de esta incongruencia legal ha tenido muchas víctimas ya.

¿Cuál es la situación en el Ecuador?

Hace varios años empezamos el Colectivo Monstruo de La Marihuana con el objetivo de visibilizar el tema del autoabastecimiento en Ecuador y hemos visto la evolución y el incremento exponencial de las personas que han empezado a tomar acciones directas para combatir el narcotráfico y empiezan a sembrar sus plantas con fines de autoabastecimiento, sea este recreacional o medicinal.

Es increíble el número de personas que nos escriben a diario con preguntas acerca de sus plantas, pidiendo asesoramiento y compartiendo lo que aprenden por sí mismos en este arte del cultivo.

En el último año hemos realizado 10 talleres teórico prácticos de introducción a la permacultura urbana enfocada al cannabis, más de 90 personas con las que hemos compartido conocimientos de esta planta con grandes propiedades medicinales; lo hemos hecho como respuesta a la necesidad de información que tiene nuestra sociedad para no depender del narcotráfico. De igual manera hemos participado en intervenciones en el espacio público difundiendo las propiedades medicinales de la naturaleza, incluida esta generosa planta.

Entérate de más acerca de nuestros talleres, #talleresdelmonstruo. Se llevan una planta l@s asistentes.

Lo interesante es que la mayor parte de asistentes a nuestros talleres son adult@s que encuentran en el cannabis la medicina y el alivio que las pastillas no les han proporcionado, como el caso de Lucía, mujer ecuatoriana de más de 50 años que gracias al cannabis ha podido normalizar su vida y aliviar los intensos dolores musculares que le aquejaban por años y que le habían quitado más del 80% de movilidad del cuerpo.

Podemos asegurar que en Ecuador la situación del cultivo de cannabis es:

* Exponencialmente ha incrementado el número de personas que siembran su propia medicina.

* Al ser la sustancia ilegal más usada en el Ecuador es alrededor de esta planta que se debe generar una política de salud pública urgente y evitar que se confundan usuarios con microtraficantes.

* De cada 10 personas que usan frecuentemente Cannabis al menos 4 de ellas siembran o han sembrado su propia medicina.

* Podemos encontrar grupos que trabajan a favor de la Despenalización del autocultivo de cannabis, hace más de 5 años atrás no existía ni uno solo.

* Se han desarrollado en Quito 2 Expocannabis que fueron en los exteriores de la Casa de la Cultura, 1 Ecuannabis en un Centro Cultural de la Ciudad. Más de 5 años consecutivos de Marchas a favor de la despenalización.

* El tema del cannabis poco a poco deja de ser un tabú en nuestra sociedad, los espacios de Dialogo son cada vez más amplios e inclusivos.

* El uso de cannabis como medicina se va popularizando en el país, siendo aún difícil el acceso a la misma debido a las leyes actuales.

Para las personas que temen la creación de una ley a favor del autocultivo entendemos sus preocupaciones, claro que sí.

No nos debería preocupar también, o más que la Organización Mundial de la Salud en su informe dice que Ecuador es uno de los 3 países con mayor tasa de mortalidad asociada al alcohol, ¿no se nos debería proteger de este tipo de drogas? Al parecer ese discurso moralista caduco e insostenible está cayendo por su propia falta de congruencia.

Creemos y propiciamos al AutoCultivo de Cannabis como una manera eficaz y directa de combatir el tráfico de esta planta.

Exigimos la creación de una ley en la cual el uso y siembra con fines de autoabastecimiento sea despenalizada.

Escúchanos cada martes desde las 20 horas en vivo, Consultorio de Jardinería Urbana del Monstruo en Radio Revista Pata Caliente, dale click.

En este blog tenemos más artículos acerca de la Ganja en Ecuador, date una vuelta!

Y el premio para l@s que leyeron hasta el final jajaja!! estamos regalando manual de cultivo enfocado a Ecuador, escríbenos a monstruodelamarihuana@gmail.com y te lo enviamos!!

Buenos humos, buena vida!!

Monstruo de La Marihuana

 
 
 

Comments


Ofrecemos la oportunidad de que te vincules a procesos organizativos y de autogestión cultural.

Podrás potenciar tus ideas.

Compartir proyectos y sus beneficios.

Aprender y enseñar innumerables conocimientos.

En vivo cada MARTES 21 HORAS
CLICK A LA IMAGEN
  • EN VIVO MARTES 9PM
bottom of page