Con sus letras invade las paredes de Kito. Izreal
- Pata Caliente Radio Kriminal (P.C.R.K.)
- 26 feb 2017
- 4 Min. de lectura
Usualmente lo vemos con su ropa de trabajo y en acción sea en la música con el pingullo y el tambor o con el rodillo y las pinturas ocupando las paredes de Kito.
Unos días antes me preguntaban, ¿qué es Izreal amigo? ¿has visto? está pintado en letras grandotas en todas partes.
Yo también pensaba que era una crew de grafiteros de las que trabajan en la ciudad, he visto su gráfica en las avenidas más grandes de Kito, en postes, calles, paredes desde sur al norte, la vida me sorprendió al conocer al artífice de tales intervenciones.
Contacto, click en la imagen
¿Cómo nace la idea de Izreal?
¨Es como que uno crea un personaje de verdad, pero después uno se embala y uno ya está puesto. Por ejemplo el Izreal era una cuestión que empezó jugando en mis cuadernos. Para mí tiene que ver mucho con el ser y estar, a partir de este sonido y palabra empecé a invadir el espacio público¨.
En referencia a la gráfica popular nos comenta Daniel F. Guayasamín Inga que es una idea, un concepto para seguir pintando con entusiasmo.
¨Es un concepto muy intenso, para mí es tratar de ir desarrollando un estilo y técnica de la ciudad, sudamericano, haciendo énfasis con algo que nace aquí¨
El lettering está apegado de alguna manera a la publicidad popular, letras parecidas a las de los productos que vemos por todo lado. En Perú existen crews enteras de gráfica popular nos comenta Daniel.
¨Los usos de la letra son distintos dependiendo de dónde se haga, no es lo mismo hacer una bandera que un mural. La vuelta es la gráfica, mi destrabe es que sea una corriente gráfica independiente. Las luchas sociales están vivas, por eso me inspiran, siento que tiene sentido no solo hablar. Un lettering del sur está en la calle, con la gente, en este caso en Kito¨.

¨Al inicio no pedía permiso para intervenir paredes (hasta ahora no jajajaja), hay otras paredes que tocará pedir permiso por que visualmente son muy importantes en la ciudad, hay que generar una corriente artística.
En la Tola y triángulo he hecho graffitis muy grandes. El otro día subía por San Roque y veía un vandal que había hecho hace tiempo y decía que del p...!! Bien old school, qué sería? ni latas buenas tenía, tocaba jugar con lo que tenía, quería coronar la ciudad, tenía una excusa, quería generar una particularidad del sur, de Kito, ya que el movimiento tiene referentes teóricos en Argentina, Perú y ahora acá¨.
Daniel Guayasamin, ¨Izreal¨, apoyando a l@s herman@s de la Amazonía.

Personalmente ahora apoyo a los movimientos sociales, porque son procesos, momentos en los que hay problemas con la gente de la calle en Quito, una onda en la que el graffiti es un movimiento, pero quiero que sea algo útil en el espacio público.
Ahora lo que quiero es hacer edificios, mejorar el estilo vandal.
¨Las últimas paredes que me hecho son de la Casa Pukara al frente de la asamblea por que las habían limpiado después del Habitat III... el municipio esa semana me tapó como unas docenas de graffitis.
Esas paredes de la 6 de diciembre son bacanas por que son en apoyo a las luchas de la gente, apoyando a lo que pasa en el país es de alguna manera como un periódico de la calle, es una idea¨.
Daniel usa como lienzo varias texturas, desde grandes murales, pasando por prendas de vestir y banderas que acompañan las marchas de varias causas.
Escucha la entrevista que hizo Rayuela Radio a Daniel Guayasamín, click en la imagen.
¨Los usos de la letra son distintos dependiendo de dónde se haga, no es lo mismo hacer una bandera que un mural. La vuelta es la gráfica, mi destrabe es que sea una corriente gráfica independiente. Las luchas sociales están vivas, por eso me inspiran, siento que tiene sentido no solo hablar. Un lettering del sur está en la calle, con la gente, en este caso en Kito¨.
Este Miércoles 18 harás una exposición en la Casa Nina Shunku, ¿nos comentas al respecto?
Las cosas de la exposición tienen para mí un valor cotidiano, le conté la idea del arte barato? es el arte que es para la gente, creo que así nace mi concepto también, un arte sencillo y directo que tiene un mensaje, a veces puede ser hasta medio gamín. Es por la necesidad que nace el graffiti, es parte de la ciudad, después de viajar entendí eso, es un movimiento social gráfico, yo no cachaba que había ese movimiento social¨.
Aquí un video de su aporte en el Hatun Ayllu 2016, click a la imagen.
¨Cuando fui a EEUU, estuve en Bread and Puppet Teatred en Glover Vermont aprendi a jugar en espacios gigantes con titeres y comunidad un destrabe que me ayudó a entender todo en inmenso y grande, luego en el Bronx y caché cómo se podía pintar a partir de donde nace el movimiento mismo del a cultura hip hop; y mi ser andino se mezcla en lo barroco de las calles de Kito Milenario.
¨Hay como hacer cosas muy grandes, inmensas, eso me motivo a hacer cosas acá. Cuando llegué de allá me dí cuenta que yo ya había estado interviniendo el espacio público desde años, ahí inicié a pintar la ciudad, cache operativamente cómo se maneja cada espacio.
¿Un mensaje que nos quieras compartir?
El graffiti está vivo, se sigue y es un proceso que ha estado evolucionando.
Ahora algo está pasando fuerte, los materiales son más accequibles, mejores latas, en unos años reventará. La idea es marcar ese momento dentro del movimiento aportando con lo mío. Me pongo contento y feliz, el graffitti me pone feliz, pero la vuelta es algo que comunique, toca seguir camellando¨.
Escuchanos cada martes en vivo desde las 20 horas!
Nuestros eventos, dale click y entérate de nuestra agenda cultural
Pata Caliente Radio
Comments