Quito festejará a lo grande el Mushuk Nina (año nuevo Andino)
- Pata Caliente Radio Kriminal (P.C.R.K.)
- 14 mar 2017
- 4 Min. de lectura
Wambras, long@s, casas culturales, colectivos artísticos, taytas y mamas festejan el Mushuk Nina. Arte, palabra y conexión con las montañas de estas tierras del sol recto protagonizarán el evento.
En el hemisferio sur desde el 21 de marzo empieza la temporada de cosecha del fruto tierno de los granos y al mismo tiempo las flores poco a poco se abren con todo su esplendor en las montañas, en los parques y calles de la ciudad.
En este 21 de Marzo se celebra el Mushuk Nina (Fuego Nuevo), tiempo en el cuál el Sol se encuentra perpendicular a la línea equinoccial. En Quito este fenómeno hace que los cuerpos no proyecten sombra; en las comunidades indígenas que aún mantienen la tradición solamente en este día pueden apagar el fuego de las tullpas (formadas por 3 piedras de río) de todas las casas, para luego renovarlo.
El festejo ya empezó Kitu Milenario, Kalle Luna Kalle Sol juntamente con otr@s artistas de la ciudad celebraron una octava, 8 días antes del Musuk Nina.
"sobre una vasija o plato de metal precioso, por lo general el oro, se pone lana de oveja o alpaca, o paja seca y con el sol se produce una chispa que prende la lana o paja y así se origina el fuego".
Este fuego nuevo (del equinoccio de marzo) se comparte con toda la comunidad, ellos encienden nuevamente sus tullpas y se mantiene prendido hasta el año siguiente.
En Quito no se ha perdido la ancestral tradición; de hecho cada año se celebra con fuerza renovada y participación de más personas, siendo particularmente l@s jóvenes l@s que se han integrado al festejo del Mushuk Nina con gran energía y compartiendo lo que aman hacer con las personas adultas que nunca se olvidaron de la tradición, como la Mama Dolores Pichamba, que desde hace años viene encendiendo el Fuego Nuevo, cada Marzo en la milenaria Kitu.
Este video es del Hatun Ayllu, festejo del Inti Raymi del 2016, una verdadera fiesta.
Esta es la época de iniciación de algo nuevo, en el campo humano y espiritual, se renuevan los nuevos eventos personales, familiares, comunitarios y sociales en general. Era entonces el momento propicio para nuevos proyectos, sueños y planes, para entablar nuevas amistades, nuevos parentescos mediante las alianzas matrimoniales o rituales.

Con diversas expresiones artísticas celebraremos esta época de renovación en la cual debemos tener toda nuestra atención presente a los acontecimientos que suceden, alrededor nuestro y al interior de las organizaciones que conformamos, para poder seguir caminando con firmeza y alegría el camino que cada individuo, colectivo, casa cultural u organización comunitaria se ha planteado. Estar presentes y poder actuar de manera acertada es totalmente un reto en el cuál tenemos a la Naturaleza a nuestro favor, la Gran Proveedora PachaMama que nos recuerda que al volver a ella vivimos el presente como un proceso, el certero proceso que siguen las plantas al crecer. Un proceso creativo presente e incesante.
Acá les dejamos el link del festejo que se dará en la Nina Shunku, el 21 de Marzo.

La Danza de la Madre Tierra alrededor del Sol tiene 4 puntos de Fiesta o Raymis, en los cuáles se pone de manifiesto la conexión que tienen los seres humanos con el cosmos, así como los visibles efectos del Sol y la Luna sobre toda la Tierra incluidos los elementos y todos los reinos que habitamos el planeta. En el Calendario Agrícola marcan puntos específicos de transición para una temporada, los mismos que fueron aprovechados por l@s habitantes de estas tierras hace muchos años para realizar también sus ceremonias familiares-comunitarias.
Si aún ahora Quito nos sorprende con su atractivo natural, el de hace varios cientos de años donde la naturaleza tenía mucho más espacio para crecer tuvo que ser un verdadero paraíso. En su libro, el Camino del Sol, Jorge Carrera Andrade nos relata un poco de las plantas que crecían por acá:

¨El hombre de la región InterAndina vivía en un escenario magnífico. Árboles de formas caprichosas le ofrecían sus frutas extrañas, cuya variedad era muy grande y que comprendía desde la chirimoya en los climas cálidos hasta el capulí rojizo y a veces negro como un ojo de venado, el chihualcán lechoso y el chamburo cuya fresca dulzura congelada se complace en el frío de las mesetas. En algunas regiones crecían árboles silvestres de zapotes y chontaruros que colmaban de sus aromosas dádivas Asimismo le regalaban con sus frutas las plantas de las tierras altas como el hobo amarillo y aterciopelado, la tuna o el higo chumbo, el mortiño negruzco de sangre deleitosa¨.
¿Podrías imaginar, si hiciéramos el ejercicio mental de sacar todas las casas del centro de Kito, renovar las quebradas con sus respectivos afluentes de agua pura y llenarla de árboles nativos, sacar el cemento de cada avenida y habitarlo por casas hechas de adobe, chakras y cercas? Si lo hacemos entendemos con seguridad la razón del agradecimiento a la naturaleza y al sol.

Nuestras montañas, ríos y afluentes están vivos ahora, al igual que en el pasado; existe inclusive hasta ahora el Qhapac Ñan (camino que marca el Sol en su recorrido anual) siendo ahora llamado calle García Moreno, la cual va desde el Shunku Loma (Panecillo) hasta San Juan, extendiéndose por las tierras del norte, por esta razón hay tantas iglesias aquí, ya que antes eran templos de nuestros ancestros que fueron destruidos para construir iglesias católicas a la llegada de España, promoviendo la extirpación de idolatrías por la Iglesia, intentando destruir nuestra historia.
El Mushuk Nina se confunde con el inicio de La Cuaresma para los católicos que se preparan para la Semana Santa en la que se comen los granos tiernos o la famosa fanesca (plato típico ecuatoriano para esa fecha).
El Calendario de Actividades para este mes de Marzo les dejamos aquí, click a la imagen.
El festejo incluye además exposición del trabajo de autogestión de las Casas Culturales de la Ciudad, las cuáles son anfitrionas de la fiesta durante varios días. Como parte del festejo nos invitan a compartir toda la agenda cultural que han preparado.
Nos escuchamos cada martes, 20 horas en vivo, dale click
Estamos regalando manual de cultivo de Ganja aplicado a Ecuador, dale click a la pag de nuestro auspiciante mayoritario:
La entrevista que le hicimos a Solanja Altamirano, Carpa Roja Ecuador, una propuesta para conectarte con la Naturaleza.
Pata Caliente Radio, suscríbete y entérate de más!!
Comentarios